MAKE UP

Make Up: Integrar y preparar cosméticos de maquillaje.
MAQUILLAJE
Los objetivos esenciales del maquillaje son el Arte, la Seducción y Belleza. Casi toda la sociedad sabe cuál es su utilidad, pero a veces pasan desapercibidas algunas características importantes:
- Por el profesional representa una herramienta de efecto inmediato.
- Es de gran importancia el efecto psicológico (nivel personal y social).
- Nos aporta comunicación y información (emociones).


HISTORIA DE LA COSMÉTICA

Hay pruebas que demuestran la utilización del maquillaje y de cuidados de la piel en la prehistoria (es conocido en todas las épocas).
Los hombres y las mujeres se adornaban con fórmulas y estilos  muy diferentes a la que conocemos hoy en día.
(Al final de la historia de cada década; encontrareis vocabulario utilizado  en cosméticos y materiales)


EGIPTO:

- En General se trata de un maquillaje más bien violento.
- Ellos crearon de forma primitiva la mayoría de utensilios de belleza.
- Por razones higiénicas, tanto los hombres como las mujeres, se afeitaban la cabeza y se aplicaban pelucas de cabello natural, lino o palmera.
- Las Egipcias se aclaraban la piel de una tonalidad amarillenta ocre, se hacían los ojos grandes con Kool y Polvo de malaquita; se aclaraban las cejas con gris; utilizaban Carmín para los labios y los pómulos. Las uñas se las esmaltaban con tinte rojo de Henna. Los ojos se los delineaban con Estimonio y Golena.
- Los Egipcios, se tatuaban su cuerpo y lo maquillaban de un tono más oscuro y anaranjado con Kool. Ellos, en comparación a las mujeres, se agrandaban más los ojos. Su maquillaje era mucho más esbelto y marcado (para aumentar su aspecto sexual).

CRETA

En Creta, tenían pasión por los colores vivos: rojo, marrón, azul...
Eran aficionados a la joyería: anillos, colgantes, pulseras, etc.

GRECIA

En general se trataba de un maquillaje ligero, sencillo y equilibrado.
Ellos daban más importancia a la figura del cuerpo, en especial los pechos.
Blanqueaban su piel con harina, habas y yeso. Pero esto eso no era suficiente, asín que, ingerían grandes cantidades de camias y vinagre.
Los ojos los maquillaban con Kool (más discreto que los egipcios). Su maquillaje siempre iba en armonía con las uñas (rojo arco neta).
En la Grecia antigua, ya se usaban máscaras de pestañas a las cuales, se realizaba con una mescla de moscas y hormigas trituradas.
También, se depilaban las cejas y las maquillaban con tonalidades rojas.

ROMA

Sobre la piel se aplicaban una base de maquillaje blanco pero muy tóxica, compuesta de plomo, miel y grasa mezclada con vino y espuma de salitre. Con Mercurio resaltaban el color de los pómulos y con el pigmento vegetal Toscos, se maquillaban los labios.
Los Romanos se aplicaban marcas de belleza en el rostro; pecas y pestañas postizas.

EDAD MEDIA

En esta época, solo se maquillaban los de sangre azul (la nobleza); ya que en esta década la higiene era pésima.
Este maquillaje era muy ligero. En el rostro se aplicaban una base blanca. Los ojos se los ensanchaban con Kool. Los labios y los pómulos se los resaltaban de rojo (el colorete se lo aplicaban en forma de circulo).
Se depilaban la frente y casi todas las cejas (para tener un rostro  más ancho y largo).
También se pintaban las venas de la frente de azul.

RENACIMIENTO

Se trataba de un periodo de lujo y  maquillaje exagerado.
En esta época la higiene era completamente nula así que llevo a cabo al uso general de perfumes.
Algunas mujeres, afeitaban la frente y las cejas imitando algunas culturas más clásicas (no dejaron de hacerlo a medida que avanza el siglo)
El cutis sigue siendo pálido (blanco), las cejas en general son más finas y los pómulos son teñidos de tonalidad roja con Sulfato de mercurio. Los ojos los maquillaban de forma grande y alargada con Antimonio.
En el renacimiento, empieza la aparición de pecas postizas de tela que se adaptan a distintas formas.

S. XVII

Sigue la obsesión por la piel blanca.
Los ojos los resaltaban ligeramente con negro y azul. Las cejas y las pestañas las maquillaban con negro. Los pómulos y los labios iban coloreados con un rojo vivo compuesto a base de colorantes vegetales como Orcaneta, pero sobretodo los colorantes minerales que se pusieron de moda a pesar de ser tóxicos eran el plomo, el estaño, Sulfato de cobre, mini, etc.
En esta época también se enganchaban pecas en el rostro, pero esta vez el lugar tenía varios significados como por ejemplo:
             * ojos --> apasionada
              * Pómulos--> galán
              * Parpado--> ladrón
               *etc

A finales de este periodo, los hombres se volvieron a interesar por el maquillaje (emblanqueciendo su rostro, utilizando pelucas y enganchándose pecas)


S. XVIII

Es la época del refinamiento.
El rostro lo maquillaban muy blanco y se aplicaban mucho colorete realizando pequeños círculos con forma de círculo. Destacan los labios muy maquillados. La mujer, empolvaba su rostro y utilizaba pelucas, perfilaba sus cejas y los ojos los maq. de color negro. Los parpados iban de azul y verde. La boca de rojo oscuro y en forma de corazón.
Los de la clase alta en comparación a la baja; maquillaban la frente dibujándose una o dos venas azules, ya que se pensaban que eran de sangre azul.

S.XIX

El peinado i el maquillaje se vuelven naturales y el cutis sigue siendo pálido La piel se cuida bastante. El idealismo de mujer de esta época es frágil, extremadamente delgada de ojos grandes y dramáticos, rostro pálido y mirada enfermiza (blanqueada). Los cabellos negros y espesos. Se seguían utilizando pólvoras y colorete para las mejillas.  Los ojos se los maq. suavemente y las cejas las llevaban finas y arqueadas. Las pestañas se las decoraban con negro y para los labios utilizaban orcaneta y agua (sangre) de conejo.
Ingerían limones, vinagre y agua de conejo para blanquear su piel.

S. XX

En esta década avanza con admiración la cosmética ya que tienen más factores sociales y en la primera guerra mundial la mujer empieza a independizarse.
La mujer empieza a practicar deportes, a trabajar teniendo sus ascensos laborales e intelectuales. Se comienza a trabajar en la publicidad televisiva mientras que otras mujeres que otras mujeres imitan y se con el estilo de otras a través de la televisión, revistas, diarios, etc.
Se empiezan a fabricar las esencias, los esmaltes hormonas, las ceras pulverizadas, colores más resistentes, máscaras parra el cutis, polvos, colorete, etc. A finales de este siglo salen las cremas protectoras solares y avanzan con las técnicas de masajes (linfático, deportivo, etc)
En la primera década, predomina el color de la piel claro (se diferenciaba la burguesía de la clase baja) y utilizaban polvos de arroz.
En el 1904 se utilizaban los polvos perfumados (aroma de tabaco blonde) y MAX FACTOR abre su primera tienda a la vez de que era maquillador del ballet imperial Ruso.
Aún no hay correcciones claras ni oscuras, pero si estaba el efecto porcelana con el párpado de tonalidad negra (sin llegar a la ceja). El delineador es interno y externo ajuntado con un arco superior (difuminado). La máscara de pestañas se utilizaba tanto en las superiores como en las inferiores con mucha cantidad. Los labios los perfilaban pequeños con colores oscuros (granate). El colorete estaba situado cerca de los ojos con tonos muy marcados (encima de los pómulos).

AÑOS 20

Los descubrimientos eran muy esperados para mantener su tonalidad y maquillaje.
Estos años, fueron los años de la famosa frase de  COCO CHANEL: Las mujeres que no maquillen, tendrían que pasarse al menos un poco de negro en los ojos y rojo en los labios. De esta forma resultarían menos pretenciosas.
Los productos de MAX FACTOR solo se utilizaban exclusivamente en actores hasta el año 1927, que fue cuando empezó a vender en Estados Unidos con mucho éxito.
En el 1928, se revoluciona la elaboración de polvos con un nuevo método: la micro pigmentación. En esta época, también sale al comercio una barra de labios: ROUGE BAISER con una textura innovadora (hasta los años 60)
En esta época, aún no hay correcciones. Las bases son claras. Las sombras son realizadas con medias lunas anchas y redondas de color negro ajuntadas y marcadas por los extremos; el arco de la media luna era de forma difuminada y color rojo o morado (sin llegar a la ceja). Fijaban el maquillaje con polvos. Utilizaban con grandes cantidades la máscara de pestañas. Las cejas eran dibujadas de color negro y alargadas. Y el colorete era aplicado encima del pómulo con una tonalidad rosada.


AÑOS 30

En estos años el maquillaje es accesible a todas las clases sociales imitando a las estrellas de cine.
En el 1932, los dos hermanos -Charles y Joseph- crearon la marca REVLON especializando su gama en el mercado en la que entraba una laca de uñas y más tarde la misma conjuntada con una barra de labios del mismo tono del esmalte.
En el 1935, LANCOME saca al comercio su nueva barra de labios que tenía tendencia a manchar los dientes y no era muy duradera. 
En los mismos años, EDOVARD PINAUD crea una máscara de pestañas en crema 612.
En el 1937, MAX FACTOR saca Pan-Cake Make-up; un fondo de maquillaje revolucionario en el maq. cinematográfico ya que era impermeable al agua (este producto aún se utiliza hoy en día con la misma fórmula)
Características del maquillaje de esta época: la base era clara y la fijaban con polvos. La delineación del ojo la realizaban con negro y el sombreado era de efecto de ojos más grandes y caídos.


AÑOS 40

En los años 40, CHRISTIAN DIOR conquista el mundo de la moda estando en la época segunda guerra mundial. Pero se crea un paréntesis en los avances del maquillaje haciéndose ausencia de ello en la post guerra.
Las Características del maquillaje: La base del rostro era clara con correcciones de ojeras muy marcadas. Los ojos se los delineaban marrones en la parte inferior y negros en la parte superior del ojo. La máscara de pestañas no la recargaban y los labios los maquillaban con la típica boca de "asco" con un color granate. El colorete era muy suave de una tonalidad marrón.


AÑOS 50

En el 1953, aparece el primer fondo de maquillaje con emulsión fluida: Fluid Make-up de GEMEY (esta aparición hace que desaparezca el tipo de maq. Pan-Cake).
CHRISTIAN DIOR realiza la moda del primer peinado, vestido y ropa a conjunto; iniciándose también al 1955 en el mundo del maquillaje con ocho barras de labios conjuntadas con los colores de la colección de sus costuras.
La industria de los Franceses empezó a ser más grande.
En estos años se realizaban correcciones de rostro pero muy básicas (claras y oscuras). La base del maquillaje era parecido al del color de la piel (dejó de ser pálida) y la fijaban con polvos translucidos (que hoy en día también utilizamos). Se realizan delineaciones del ojo con una forma abierta y ascendente (arriba). La máscara de pestañas vuelve a utilizarse de forma muy abundante y las cejas se llevan finas e arqueadas. La boca la maquillaban grande y el colorete ya no era tan marcado.


AÑOS 60

Las  corrientes feminitas de los años 60 destacan la idea de independencia de la mujer haciendo un gran cambio de actitud y belleza en ellas. Entonces es cuando se empieza a hablar de las tendencias: las partidarias de la sofisticación y las de la naturalidad ( es imposible confundir una mujer maquillada a la que no lo está). Esta identidad llega con los maquillajes psicodélicos de las comunidades hippies.
De forma general, empieza a ponerse de moda al llevar la piel bronceada.
Se marca la delineación de los ojos (inferior y superior) en negro con un acabado abierto en la parte exterior y unida en la parte interior del ojo. Las sombras de los parpados se llevan en 3 tonos muy vivos.
Se aplicaban pestañas postizas acompañadas de abundante mascara. Las cejas eran extremadamente finas y depiladas (de forma parcial o incluso total, en la que obliga a dibujarlas con un lápiz). Los labios eran maquillados con formas grandes de color rosa chicle y el colorete de los pómulos era rosa muy bien definido.


AÑOS 70

En esta década empieza a incorporarse poco a poco la idea del tratamiento con productos de maquillaje. Aparece la primera crema hidratante y protectora con color llamada "Biefait du Matin" de LANCOME. A partir de este momento la cosmética avanza muy rápidamente en las investigaciones. Una de las innovaciones de LANCOME fue los "micatintis" que son unas pequeñas pepitas de Mica recubiertas de una fina capa de Dióxido de Titanio (totalmente inofensivas que permitieron multiplicar los colores desterrando las Resinas que producían tantos problemas en la piel).
En los años 70, nace una marca americana nombrada CLINIQUE, que ofrece por primera vez una línea en que el nevase pasa a segundo plano dando importancia al tratamiento de problemas específicos del cutis y pos supuesto dando belleza a la piel.
El maquillaje de estos años; generalmente es el mismo que el de los años 60, con diferencia de que el bronceado de la piel ya esáa puesto de moda permanente.


AÑOS 80

Todas las marcas de cosmética empiezan a conceder el maquillaje como un conjunto armonioso que no deja ningún detalle. Las mujeres han pasado a considerarlo como un elemento indispensable en sus vidas.
En cuando a la moda, se busca la comodidad y el estilo personal. los grandes diseñadores se pasan al prêt-a-porter y a los tejanos (jeans)  se imponen de una forma asombrosa.

AÑOS 90

La calidad de los productos no ha dejado de mejorar en estos años. Los grandes avances de la cosmética han repercutido favorablemente en los maquillajes ayudando a elaborar complicadísimas fórmulas con nuevos ingredientes in-nocivos y efectivos.
Las mujeres han ganado más libertad y han hecho desaparecer los criterios clásicos de la belleza. Se rinde un cierto y alto culto a la cuerpo empezando a ponerse de moda los gimnasios. Los salones de belleza ya no solo son exclusivos en las mujeres, sino que también lo son para los hombres. Y el maquillaje por fin se utiliza para auto-firmarse (personal) y no para imitar modelos ajenos.
Generalmente las correcciones son claras y oscuras con pieles bronceadas (se implanta la moda de los rayos UVA). Se utilizan polvos translúcidos para fijar el maquillaje. La delineación de los ojos se marca más ancha en la parte superior del parpado. El sombreado es más claro en la zona del lagrimal y blanco en el arco de la ceja. La máscara de pestañas es abundante. Las cejas son ascendentes y definidas. Los labios son grandes de color natural pero maquillado con brillo (gloss) y vuelve a ponerse de moda el colorete tipo rubor muy bien matizado.


**MATERIALES ESCRITOS EN EL ARTICULO**
Lino:
Henna:
Palmera:
Kool:
Carmín: Colorante rojo extraído de la cochinilla roja.
Estimonio: Elemento metálico.
Golena: mineral de color gris.